Recomendaciones para que niños y adolescentes expresen sus emociones durante la Cuarentena.
Desde el Departamento de Orientación queremos daros unas recomendaciones psicológicas que os ayuden a que vuestros hijos e hijas expresen sus emociones durante este período de aislamiento por el COVID-19.
1. EXPLICARLES lo que está sucediendo de manera clara y adaptada a su edad a través de distintas herramientas: cuentos, dibujos, videos, etc.

2. SER SINCEROS. Debemos transmitirles seguridad y confianza, hay que resolver todas sus dudas y no ignorar sus miedos.

3. HABLAR de la situación que estamos viviendo cuando lo necesiten o lo demanden, que no se convierta en un tema tabú.

4. EXPLICARLES por qué no pueden estar cerca de sus seres queridos, decirles que ahora son ellos los superhéroes que los tienen que proteger.

5. En el caso de los ADOLESCENTES, que son menos propensos a hablar y manejan mucha más información no contrastada, también debemos hablar con ellos, resolver sus dudas y proporcionarles enlaces de consulta donde recibir información verificada.
Para que expresen lo que sienten podemos proponerles varias opciones: realizar un collage de las emociones (recordad que en esta situación podemos sentir cualquier tipo de emoción, no tienen por qué ser todas de connotación negativa) a través de palabras, dibujos, emoticonos o similares cada vez que lo necesiten. También pueden elaborar un diario de la cuarentena, que pueden realizar en diferentes soportes y les va a permitir exteriorizar sus sentimientos, canalizarlos .

6. Es MUY IMPORTANTE en los adolescentes respetar su espacio y sus tiempos, recordarles que estamos ahí para cuando nos necesiten, pero también mantener unas rutinas y establecer, previo acuerdo, unos momentos de convivencia y actividades en familia.

7. Si se produce el fallecimiento de alguna persona cercana, recordad que no debemos ocultárselo, debemos explicarlo de forma clara. Los niños lo entienden y pasan el proceso de duelo de forma positiva si se les explica de forma adaptada y clara, sin ambigüedades, expresiones similares a se fue de viaje, está en la luna…

8. En los niños más pequeños es muy importante estar pendientes de sus conductas, ya que muchas veces los miedos y las inseguridades se manifiestan en forma de rabietas, desafíos… Es su forma de pedir ayuda. Intentar no castigarlos, ni reñirles si esto sucede. Entender que están sometidos a muchos estímulos estresantes dados ya por esta situación. Dar momentos de tranquilidad y sosiego, donde poder aprovechar para hablar del tema y ofrecer alternativas a esa conducta.

Recordad:
“Con nuestro ejemplo y nuestra forma de actuar, podremos ofrecer un modelo a seguir en nuestros hijos”.