
¿Qué es y para qué sirve dentro de la Ópera?
Procedente del italiano, el aria es uno de los elementos que forman parte dentro de la ópera. Se compone por tres secciones y se interpreta, directamente, por una sola voz sin la necesidad de la compañía de la orquesta. Una manera de disfrutar de las grandes cualidades del cantante.
Nace durante la época del Renacimiento y ha conseguido convertirse en uno de los fragmentos más emocionantes de cualquier concierto u obra de teatro. Actualmente, las arias se clasifican teniendo en cuenta tanto su estructura como su propia dificultad.
- Arias según su estructura:
- Estrófica: suele atender al esquema A,A,A y se caracteriza por constar de una única parte que se va repitiendo. Un claro ejemplo es el aria “Vi ricorda” del “Orfeo” de Monteverdi, uno de los cantantes de ópera famosos.
- En dos secciones: se divide en dos partes, A y B. La más reconocida dentro de este ámbito es “La flauta mágica” de Mozart.
- Da capo: es el tipo de aria más reconocida y responde al esquema A,B,A´. Lo que significa que consta de dos partes y una repetición donde el cantante improvisa ornamentaciones para hacer disfrutar, aún más, al público dentro de los conciertos de Ópera y Zarzuela.
- Dal segno: aunque es una propia variante de la modalidad anterior, se omite la introducción instrumental
Arias según su dificultad
- Cantábile: en esta ocasión prima la propia melodía.
- Di bravura: aquí prima la propia dificultad en la ejecución técnica por parte del cantante, tal y como hacía Mozart.
Célebre compositor italiano. Jugó un papel fundamental en la historia de la música, principalmente en el desarrollo del lenguaje de la ópera, contribuyendo a perfeccionar las formas del aria da capo y de la obertura italiana de tres movimientos. Fue uno de los primeros compositores en utilizar el recitativo con instrumentos, en lugar del clavicémbalo y órgano.
Fue un compositor alemán, posteriormente nacionalizado británico. Fue uno de los más grandes compositores de la última etapa barroca.